.

.

□□□ See also:
DEEP SKY SOUTH : Remote Astronomy at Observatorio del Pangue
We still offer a service of hosting telescopes or private observatories for those stargazers who enjoy accessing to the Southern sky in optimal conditions. Don't worry for technical support or high speed internet, we provide it all.
For more information and availabilities, feel free to visit us at www.deepskysouth.org


□□□
Vease también:
ALERTA EN TURISMO ASTRONÓMICO:
SEPAN DE LOS OBSERVATORIOS QUE NO LO SON !... (click aqui)

□□□ CONSULTEN AQUI LAS PREGUNTAS FRECUENTES EN ASTRONOMÍA

IMAGEN ASTRONÓMICA DEL DÍA


□□□ ...Y DE PASO ECHEN UN VISTAZO A LA IMAGEN ASTRONÓMICA DEL DÍA :

Click here to link to the original site "Astronomy Picture of the Day".

Cliquer ici pour accéder à la version française "Image Astronomique du Jour".

_________________________________________________________________________________________________________

Galaxia El Sombrero - temporada 2012

Ya llegó la época en la cual se puede observar en buenas condiciones la espectacular galaxia M104 (Virgo), mas conocida como "El Sombrero".
Esta foto que capturamos recientemente corresponde aproximadamente a la impresión visual que ofrece un telescopio potente, aunque para ello siempre se requiere disponer de un cielo limpio y libre de toda contaminación lumínica.
Foto: Cristian Valenzuela / Wilfredo Rivera / Observatorio del Pangue - 13 marzo 2012
Camera Nikon D3100 - foco primario de telescopio Meade 40cm (f/10) - exp. 15x20 sec.

Acercamiento de Marte 2012

En anticipación al máximo acercamiento de Marte a la Tierra (perigeo) de este 5 de marzo, conseguimos tomar esta vista del planeta rojo, en la cual se pueden apreciar varios elementos de superficie (manchas oscuras) además del casquete polar Norte (a derecha).

Foto: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue - 27 febrero 2012
Camera Fuji Finepix1000 - proyección de ocular


De paso, tambien alcanzamos a tomar foto de Venus, quien en estos dias muestra una interesante fase menguante.
Foto: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue - 27 febrero 2012
Camera Fuji Finepix1000 - proyección de ocular

El Guiño de Júpiter

Siempre atentos a cualquier fenómeno que ocurra en nuestros cielos, no nos perdimos el "guiño de Jupiter" en la noche del 21 de enero, es decir la sombra de la luna Io proyectada directamente dentro de la Gran Mancha Roja!
Tal circunstancia es bastante escasa, por lo que la materializamos en la foto presentada aqui, en la cual incluso se aprecia la propia luna a punto de salirse del disco planetario (en el limbo superior izquierdo)
Foto: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue
Camera Fuji Finepix1000 - proyecciòn de ocular


De paso, en la misma noche, conseguimos tomar tambien al planeta Saturno: aprecien la delicada pero extensa banda oscura que este año adorna el hemisferio Norte (lado inferior del disco planetario).
Foto: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue
Camera Fuji Finepix1000 - proyecciòn de ocular

Astrofotografía al minuto con Alison McAlpine

Instant astrophotography with Alison McAlpine

Unas rapidas fotografías de algunas maravillas celestes tomadas en ocasion de la visita al observatorio de la cineasta, productora, y escritora canadiense Alison McAlpine quien, como parte de su destacados proyectos documentalistas sobre las particularidades de Chile, se dedicó a recoger una serie de vistas astronómicas locales.
Some snapshots of the southern celestial wonders taken by Alison McAlpine, a canadian filmmaker, producer, and writer, who is spending some time in our region for completing her outstanding projects of recording the unknown faces of Chile.
Para mayor información sobre la apasionante trayectoria de Alison, no dude en visitar su pagina Web
By visiting Alison's website you can get more details on her fascinating life.



La Vía Láctea entorno a la Cruz del Sur (centro), con las Nubes de Magallanes (a derecha)
The Milky Way adorns the Southern Sky, while the Magellanic Clouds stand at upper right

Foto: Alison McAlpine / Cristian Valenzuela
Camera Nikon D700 - lens AF-S Nikkor 24-70mm - exp: 12x20 sec.





NGC5128 (Omega Centauri), probablemente el mas espectacular cúmulo globular de nuestra galaxia (junto con 47 Tucanae...)
NGC5128 (Omega Centauri), indeed the most amazing globular cluster in our galaxy (together with 47 Tucanae...)

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.




NGC104 (47 Tucanae), sin duda el mas espectacular cúmulo globular de nuestra galaxia (junto con Omega Centauri...)
NGC104 (47 Tucanae), certainly the most amazing globular cluster in our galaxy (together with Omega Centauri...)

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.



La nebulosa de la Tarantula, en la Gran Nube de Magallanes. La imagen principal tambien muestra el diminuto cúmulo estelar NGC2100 (esquina superior izquierda)
The Tarentula Nebula in the Large Magellanic Cloud. The main image shows also the tiny open cluster NGC2100 (upper left)

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.



Galaxia M83 (Hydra), una perfecta espiral...
M83 (Hydra), a perfectly shaped spiral galaxy

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.



Galaxia NGC5128 (Centaurus), mostrando un proceso de fusión entre dos galaxias...
NGC5128 (Centaurus) is actually showing the process of merging of two galaxies

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.



La Gran Nebulosa de Orion, siempre fascinante...
The Great Orion Nebula, always amazing...

Foto: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in. f/6.3 telescope - exp. 10 x 20 sec.

Explosiones Estelares en el Cielo Sur !

En la noche del 21 de enero de 2012 logramos capturar esta imagen de una supernova recientemente descubierta en la galaxia NGC4945 (Centauro). Su brillo relativamente elevado (magnitud estimada 12) la ponia al alcance de los telescopios de aficionados, aunque tomarle foto a un objeto tan tenue requiere una serie de circunstancias favorables... En la foto superior se puede apreciar la delicada silueta de la galaxia, mientras que en la foto inferior podemos ver a la supernova, en el borde superior derecho de la galaxia.

Credito fotos: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of refractor Orion 80mm - f/9


SN2011ja / Observatorio del Pangue
<>
SN2011ja / Observatorio del Pangue

Seguidamente en la noche del 23 de enero de 2012, pudimos capturar otra reciente supernova, descubierta esta vez en la galaxia NGC1404 (Fornax). Su brillo bastante mas tenue (magnitud estimada 13.5) y su posición muy cercana al nucleo de la galaxia complicaban la toma de vista, sin embargo, llevando los equipos al limite de sus posibilidades, y con los adecuados "recursos del astrofotógrafo", se consiguió la imagen que presentamos aqui.

Credito fotos: Cristian Valenzuela / Alison McAlpine / Observatorio del Pangue.
Camera Nikon D700 at prime focus of Meade LX200 16in.- f/10 telescope



De paso, agradecemos la presencia de la productora y escritora canadiense Alison McAlpine (ver nota anterior) quien en aquellas noches se dedicaba a tomar astro vistas del cielo estrellado, y con espontaneidad y entusiasmo aceptó de poner su excelente material fotográfico a nuestra disposición para tomar las supernovas.

En el cielo de Vicuña, un OVNI proveniente de... China !

Foto: Cristian Valenzuela/Observatorio del Pangue
Durante el tour astronòmico del jueves 12 de enero, nuestros visitantes pudieron apreciar el insólito espectáculo de un "objeto volador no identificado", que cruzó por nuestros cielos por mas de una hora, lo cual permitió observarlo a través de los telescopios e incluso tomarle foto. El fenómeno fue bastante espectacular, pues en algun momento el objeto se revistió de aureolas circulares concentricas, que iban lentamente creciendo en tamaño...
Tras una corta investigación, averiguamos que se trataba del segundo lanzamiento, desde la base de XiChang Satellite Launch Center en China, del cohete espacial Long March 3A, el cual esta vez puso en orbita geoestacionaria a un satelite meteorológico de la serie FengYun 2F. Las aureolas observadas en nuestros telescopios correspondian a interacciones entre los chorros de gases expulsados y el vapor de agua de las altas capas atmosfericas atravesadas.
El lanzamiento se produjo exitosamente a las 01H00 TU (22H00 hora de Chile).

Stairway To Heaven

29 de diciembre de 2011: que nos perdonen Jimmy Page y Robert Plant, pero en el Observatorio del Pangue nunca perdemos una oportunidad de usar nuestra propia "escalera al cielo"...


Credito foto: Cristian Valenzuela / Felipe Araya

Un Fenomeno muy Local

El 2 de noviembre de 2011 iba a producirse una perfecta alineación entre el Sol, el Observatorio Tololo, y el Observatorio del Pangue.
Por supuesto no nos perdimos la oportunidad de observar tan escaso y espectacular fenomeno: una puesta de Sol detras de la cúpula Victor Blanco! Incluso alcanzamos a inmortalizar el evento en una serie de tomas fotográficas, en las cuales se pueden apreciar los contrastes de colores entre la superficie solar, las manchas solares, y el negro intenso de la silueta de las cúpulas. Proximo encuentro del mismo tipo: el 2 de noviembre de... 2012 !
Foto superior : el personal del observatorio, realizando los ultimos ajustes...

Danza de Planetas sobre el Tololo

Foto: Cristian Valenzuela / Observatorio del Pangue

Venus (arriba) y Mercurio (abajo a la izquierda) adornan esta vista del Observatorio Tololo, tomada el 20 de octubre al atardecer, desde las terrazas del Pangue. Debajo de Venus podemos apreciar tambien la estrella doble Zubenelgenubi (Alpha Librae).

América Elementall...

En septiembre tuvimos el placer de recibir a Camila Momesso, productora y periodista brasileña, quien, juntamente con el fotógrafo y cineasta chileno Eduardo Banderas G., realizan un extenso viaje por Sud America para su proyecto America Elementall (fotografias y datos fundamentales de América). Ensayándose a la astrofotografia, y valiéndose de su gran experiencia en fotografia de arte, Eduardo logró capturar esta bonita vista del Centro Galáctico, perfectamente posicionado en el cenit en estas fechas.

Credito foto: Eduardo Banderas G.


Aun con el recuerdo de gratos momentos compartidos bajo el silencio y la pureza del lugar, deseamos a Camila y Eduardo los mejores encuentros y sensaciones en sus proximas rutas...

El Caracol de Messier

Dans le colimaçon de Messier

Foto: tras trepar por una angosta escalera en caracol, Messier cruzaba esa estrecha puerta para acceder a su terraza de observaciòn. Photo ci-dessous: C'est par cette porte que Messier accédait à sa terrasse, après avoir grimpé un escalier en colimaçon bien étroit.

En su reciente gira por sus tierras, nuestro director Eric Escalera tuvo la oportunidad de acceder al lugar desde el cual el astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) realizó todas las observaciones que le llevaron a publicar su famoso catalogo. El lugar es una terraza en lo alto de la torre central del Hotel de Cluny en pleno Paris, un edificio realizado a finales del siglo XV en renovaciòn de una antigua abadia establecida en el siglo XIII, ella misma asentada en las fundaciones de aún mas antiguas termas galo-romanas ! Todo este conjunto constituye hoy dia el renombrado y apasionante Museo Nacional de la Edad Media, fundado en 1843. En los tiempos de Messier, la terraza disponía de una cúpula de madera que hoy dia no se conservó, pero aun se puede apreciar la excelencia del lugar para fines astronómicos : a pesar de su moderada elevación, y « borrando » mentalmente los edificios que no existían en el siglo XVIII (entre los cuales la Torre Eiffel), el horizonte se ve despejado en 360º, apenas interrumpido, a lo lejos, por la catedral Notre-Dame. Recordemos también que en esa época, Paris era una de las capitales mas oscuras del continente europeo!
Lors de son récent séjour à Paris, notre directeur Eric Escalera a été autorisé à visiter le site depuis lequel l’astronome Charles Messier (1730-1817) réalisa toutes les observations pour établir son fameux catalogue. Il s’agit de la terrasse en haut de la tour centrale de l’Hotel de Cluny, édifié en fin du XVème siècle en rénovation d’une abbaye du XIIIème siécle, elle-même établie sur les bases d’anciens thermes gallo-romains datant du Ier siècle ! Tout cet ensemble constitue aujourd’hui le Musée National du Moyen Age, fondé en 1843. Du temps de Messier, la terrasse disposait d’une structure en charpente de bois qui n’a pas été conservée, mais on peut encore apprécier l’excellence du site pour l’astronomie : la région bénéficie en effet d’une légère élévation qui lui donne un horizon dégagé sur 360º, à condition bien-sûr d’ «effacer» mentalement les constructions plus récentes (dont la Tour Eiffel). Même la cathédrale Notre-Dame, au loin, ne constituait pas un obstacle notable…
Et n’oublions pas qu'en ce temps-lá Paris était une des grandes villes les plus sombres d’Europe !


Abajo: Eric Escalera, imaginandose a Messier y su telescopio, tan cerca...
Ci-dessous: Eric Escalera, revoyant Messier penché sur son télescope, juste là...


A su regreso, Eric nos comentaba «… realmente es emocionante subir esos angostos peldaños que Messier tantas veces recorrió, con todas sus preocupaciones en mente, y luego llegar al mismisimo punto desde el cual se descubriera la nebulosa M1...»
A son retour Eric nous commentait: « …c’est vraiment émouvant de gravir les marches de cet escalier que Messier a parcouru tant de fois, avec toutes ses pensées astronomiques en tête, puis accéder au point précis depuis lequel la nébuleuse M1 fut observée pour le première fois… »


El lugar no es accesible al público, esencialmente por razones de seguridad, por lo cual fue un gran beneficio que Michel Huynh, el conservador del museo, autorizara esa visita privada. En este espacio le renovamos nuestros agradecimientos, asi como nuestra enhorabuena para sus apasionantes investigaciones que lleva con un entusiasmo contagioso.
Derecha: Michel Huynh, conservador del Museo, cruzando por la puerta como tantas veces lo hiciera Messier
Ci-contre: Michel Huynh, conservateur du musée, franchissant la porte comme l'a si souvent fait Messier


Le site n’est pas accessible au public, essentiellement pour raisons de sécurité, ce pourquoi nous renouvelons ici nos remerciements à Michel Huynh, conservateur du musée, pour avoir autorisé cette visite privée, et nous lui adressons tous nos vœux pour ses propres recherches, qu’il assure avec une passion et un enthousiasme contagieux !
Izquierda: ultimos tramos de la escalera en caracol que permite el acceso a la terraza. Ci-contre: les dernières marches de l'escalier en colimaçon qui accède à la terrasse


Abajo: vistas del Hotel de Cluny, con la torre "Messier" en el centro del edificio
Ci-dessous: quelques vues de l'Hotel de Cluny, avec la tour "Messier" au centre de l'édifice





Abajo: ninguno de los edificios visibles mas allá de los tejados en primer plano existian en tiempos de Messier, ni siquiera la fantasmal silueta de la Torre Eiffel que se adivina a traves de la llovizna, en el centro de la imagen Ci-dessous: aucun des immeubles visibles au-delà des toits du premier plan n'éxistait du temps de Messier, pas même la silhouette de la Tour Eiffel que l'on devine à travers la bruine, au centre de l'image

Photos : Eric Escalera - 8 aout 2011

Invierno en Blanco y Negro...


En todo Chile se notó la dureza del pasado invierno, y mas aun en el observatorio, pues este conoció su primera nevada! Ciertamente no fueron buenas fechas para practicar astronomia, pero a cambio se consiguieron bonitas e inusuales vistas del lugar...



Cerro El Peñon - 8 de marzo de 2011: primera tronadera para el LSST

credito foto: Francisco Delgado / CTIOEn los próximos años el Observatorio del Pangue (OdP) tendrá un vecino prestigioso, el Large Synoptic Survey Telescope (LSST, ver aqui), el cual se sumará a los observatorios científicos ya existentes en la zona, como el SOAR, el Gemini South, y el CTIO (Tololo), todos ubicados a menos de 12 km a vuelo de pajaro del OdP. Si a estos les añadimos los observatorios instalados mas al norte (a unos 150 km de Vicuña) tales como el Observatorio La Silla, el Observatorio Las Campanas (con sus 2 telescopios Magellan), y el futuro Giant Magellan Telescope (GMT, ver aqui), se puede decir que esta zona será la segunda mayor concentración del mundo en telescopios gigantes, despues de la cumbre del Mauna Kea en la isla principal de Hawai.

Acerca de... acercamientos !


En la noche del 19 al 20 de Marzo de 2011 ocurrió la llamada "Super Luna", una circunstancia astronómica que benefició de una intensa y algo disproporcionada cobertura mediatica. Al ser su orbita ovalada (elipse), la Luna cruza cada mes por un punto llamado "perigeo" alcanzando ahi su menor distancia a la Tierra. Por otra parte, cada mes la Luna realiza un alineamiento casi perfecto con la Tierra y el Sol, lo que corresponde a la fase de Luna Llena. En este mes de Marzo ambos eventos ocurrieron practicamente al mismo tiempo, una coincidencia bastante inusual pues solo se produce cada 18 años mas o menos (la ultima vez fue en Marzo de 1993).


Se anunciaron cifras de un aumento de 14% en tamaño aparente y 30% en brillo, aunque la comparación es en referencia al "mayor alejamiento posible" de la Luna, no a su posición habitual ni tampoco a su posición promedia. En la práctica, el aumento de brillo y tamaño fue imperceptible, y apenas se pudo notar en las costas marítimas la anunciada "super marea", pues el oleaje adicional no superó los pocos centimetros...


Irónicamente, cuando se repita la "Super Luna" en Marzo de 2029, no debiera tener mucha audiencia, pues el 13 de Abril de ese mismo año ocurrirá el acercamiento del asteroide 2004MN4 (también conocido como Apophis), una "montaña" de 300 metros de tamaño, lanzada a mas de 100.000 km/h, y cruzando a tan solo 30.000 km de la superficie terrestre (mas cerca que algunos de nuestros satelites orbitales). Se calcula que tales "encuentros" ocurren cada 1000 años solamente, por lo cual será un fenómeno de alta expectación, además de espectacular.



Astrofotografía en el Observatorio del Pangue


En febrero tuvimos el placer de recibir a Serge Golovanow, talentoso fotógrafo francés, quien pudo tomar esta espectacular vista de la Nebulosa "Running Chicken" (IC2948): mas allá de la calidad del cielo local, la imagen muestra lo que son capaces de realizar juntos el talento y la pasión...

En février dernier nous avons eu le plaisir de recevoir Serge Golovanow, photographe chevronné, qui a pu capturer cette vue de la nébuleuse Running Chicken (IC2948). Au-delá de la qualité du ciel local, nous pouvons apprécier ici ce que peut réaliser le talent quant il s'associe á la véritable passion...

Para mas informacion sobre Serge pueden visitar su website en:
Pour tout savoir sur les "oeuvres" de Serge, n'hésitez pas á visiter son site:
http://www.sendell.com/

Gigantesca Erupción Solar en febrero de 2011

En este espacio no solemos incluir noticias generales de astronomía sino mas bien actualidad del Observatorio, sin embargo, por su valor estético, aqui les entregamos el video recientemente publicado de una impresionante ejección de plasma de la superficie solar (lo que se conoce como "erupción solar") captada por el satélite SDO (NASA). Recordemos simplemente que el tamaño máximo alcanzado por esta erupción equivale a unas 25 veces el diámetro de la Tierra...


En el mismo periodo se podían observar 2 grandes grupos de manchas en la superficie solar, tal como aparecen en esta vista que tomamos el 5 de marzo de este año. Tanto las manchas solares como las erupciones son producto de la compleja dinámica del potente campo magnético del Sol.

Thin Crescent Moon over Cerro Tololo International Observatory (CTIO)

El 5 de enero de 2011, desde las terrazas del Observatorio del Pangue, capturamos esta vista de la fina Luna creciente a punto de sumergirse en los cerros vecinos al observatorio Tololo. Todo ello nos preparaba a disfrutar de una mas de las impactantes noches oscuras de las cuales se beneficia esta zona...